
Probablemente más del 78.1% de la población vive en pobreza. Principalmente debido a la metodología empleada para estimar el valor monetario per cápita mensual de la canasta básica alimentaria y no alimentaria. En primera instancia, el procedimiento del CONEVAL para elaborar la composición de la canasta básica no asegura satisfacer las necesidades idóneas de una persona, y en segunda instancia, existe una diferencia sustantiva entre el valor monetario de la canasta básica alimentaria y no alimentaria para las zonas urbana y rural, lo que nos permite asumir la subestimación de la pobreza en la zona rural. La tabla muestra el costo mensual per cápita en pesos mexicanos.
Canasta | Urbana | Rural | Diferencia |
Alimentaria | $1,556.24 | $1,113.23 | $443.01 |
No alimentaria | $1,533.13 | $895.48 | $637.65 |
Total | $3,089.37 | $2,008.71 | $1,080.66 |
Primero analizamos el procedimiento utilizado por el CONEVAL para establecer los conceptos que integran las canastas básicas alimentarias y no alimentarias para la zona urbana y rural.
La composición de la canasta alimentaria para cada zona la determina la metodología mediante un procedimiento, que consta de 2 grandes pasos:[i]
- Seleccionar el estrato poblacional de
referencia, tanto para la zona urbana como rural. Que consiste en:
- Las cantidades de alimentos adquiridas por cada hogar en cierto periodo se transforman en consumos nutricionales, con base en tablas de aporte nutricional.
- Se suman los nutrientes y se comparan con las recomendaciones de consumo de cada hogar por su composición de género y edad, para determinar se alcanza o no el consumo de nutrientes recomendado.
- Se selecciona el percentil de los hogares que alcancen a cubrir su requerimiento energético al costo más eficiente posible.
- Establecer la composición y costo de la canasta,
tanto para la zona urbana como rural.
- Se estima la frecuencia de consumo de alimentos de los hogares que conforman el estrato poblacional de referencia, se selecciona los alimentos cuya frecuencia con respecto a su rubro sea mayor al 10% y que el porcentaje de gasto de cada alimento respecto al total sea mayor de 0.5%
- Se calcula el valor monetario de la canasta con base a los alimentos seleccionados en el punto anterior, la cantidad en gramos consumidos y el precio de los alimentos
El procedimiento identifica al segmento de hogares que logra satisfacer sus requerimientos nutricionales, al costo más eficiente y conforme a sus hábitos de consumo, es decir, el procedimiento no pretende identificar la composición de la canasta alimentaria nutricionalmente idónea, y posteriormente estimar su costo, ese enfoque seguramente nos llevaría a una mayor homogenización de la canasta alimentaria urbana y rural, y posiblemente a un costo mayor.
La comparación de la composición de la canasta básica alimentaria de la zona urbana y rural nos permite identificar los conceptos con mayores diferencias. La tabla muestra el costo mensual per cápita en pesos mexicanos.
Grupo alimenticio | Urbano | Rural | Diferencia |
Agua y jugos embotellados y refrescos | 121.02 | 56.86 | 64.16 |
Maíz | 74.79 | 116.39 | -41.6 |
Leche | 102.11 | 71.24 | 30.87 |
Verduras y legumbres frescas | 128.35 | 132.97 | -4.62 |
Frutas frescas | 62.99 | 53.3 | 9.69 |
Leguminosas | 39.11 | 44.02 | -4.91 |
Trigo | 103.99 | 50.03 | 53.96 |
Carne de pollo | 66.89 | 101.64 | -34.75 |
Carne de res y ternera | 134.34 | 157.8 | -23.46 |
Tubérculos crudos o frescos | 23.92 | 17.92 | 6 |
Huevos | 30.35 | 29.05 | 1.3 |
Azúcar y mieles | 10.49 | 13.57 | -3.08 |
Aceites | 8.9 | 14.28 | -5.38 |
Arroz | 5.78 | 7.79 | -2.01 |
Carne de cerdo | 49.13 | 49.13 | |
Alimentos preparados para consumir en casa | 23.26 | 8.22 | 15.04 |
Quesos | 11.71 | 12.03 | -0.32 |
Pescados frescos | 7.35 | 10.42 | -3.07 |
Carnes procesadas | 20.9 | 20.9 | |
Otros derivados de la leche | 7.46 | 7.46 | |
Otros cereales | 7.65 | 7.65 | |
Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y, alimentos preparados | 515.72 | 215.7 | 300.02 |
Total general | 1,556.21 | 1,113.23 | 442.98 |
El rubro “Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y, alimentos preparados” constituye la mayor diferencia monetaria, esto es, en las zonas urbanas las familias destinan una proporción importante para comer fuera del hogar, por otro lado, el propio CONEVAL reconoce que: “Debido a la diversidad de alimentos que los miembros del hogar pueden consumir fuera de éste, no existe información que permita identificar la calidad y composición de los alimentos consumidos fuera de los hogares.”[ii]
La composición de la canasta básica no alimentaria para cada zona la determina la metodología mediante un procedimiento, que consta de 3 grandes pasos:
“La primera es la selección de un estrato poblacional de referencia para analizar el patrón de gasto no alimentario. La segunda es el cálculo de los montos de gasto para cubrir las necesidades no alimentarias a partir de los patrones observados de gasto en el estrato de referencia. La tercera es la desagregación de los componentes del gasto en bienes y servicios no alimentarios y la actualización de sus valores monetarios.
…
El estrato poblacional de referencia es el mismo que sirvió para la construcción de la canasta alimentaria.”[iii]
Similarmente al procedimiento de construcción de la canasta básica alimentaria, se construye conforme a los hábitos de consumo de los hogares que conforman el estrato poblacional de referencia. El procedimiento no pretende identificar la composición de la canasta no alimentaria idónea en términos de los servicios y productos necesarios para una vida digna, y posteriormente estimar su costo, ese enfoque seguramente nos llevaría a una mayor homogenización de la canasta alimentaria urbana y rural, y posiblemente a un costo mayor.
El cuadro compara la composición de la canasta básica no alimentaria de la zona urbana y rural. Existe una enorme diferencia en prácticamente todos los “servicios o productos”. Claramente todas las personas, vivan en zona urbana o rural, tienen necesidad de servicios de transporte público, educación, cultura y recreación, comunicaciones y servicios para vehículos, etc. La disparidad del costo en la zona urbana y rural, manifiesta, en primer lugar una discriminación hacia las personas de las zonas rurales, al asumir que sus gastos de servicios son menores, cuando en realidad, se derivan a la falta de acceso, en segundo lugar, permite subestimar la pobreza en las zonas rurales. La tabla muestra el costo mensual per cápita en pesos mexicanos.
Servicios y productos | Urbano | rural | Diferencia | Porcentaje (*) |
Transporte público | $246.80 | $152.43 | $94.37 | 61.91 |
Limpieza y cuidados de la casa | $83.33 | $76.34 | $6.99 | 9.16 |
Cuidados personales | $146.62 | $93.54 | $53.08 | 56.75 |
Educación, cultura y recreación | $303.62 | $115.49 | $188.13 | 162.90 |
Comunicaciones y servicios para vehículos | $47.63 | $12.79 | $34.84 | 272.40 |
Vivienda y servicios de conservación | $242.81 | $138.73 | $104.08 | 75.02 |
Prendas de vestir, calzado y accesorios | $184.78 | $120.60 | $64.18 | 53.22 |
Cristalería, blancos y utensilios domésticos | $21.86 | $16.98 | $4.88 | 28.74 |
Cuidados de la salud | $199.22 | $136.85 | $62.37 | 45.58 |
Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda | $24.08 | $14.32 | $9.76 | 68.16 |
Artículos de esparcimiento | $5.16 | $1.79 | $3.37 | 188.27 |
Otros gastos | $27.21 | $15.63 | $11.58 | 74.09 |
(*) Porcentaje calculado con base al costo de la canasta básica no alimentaria de la zona rural.
Finalmente, la estimación de los ingresos de los hogares es motivo de crítica, dado que se estima a partir de datos recabados por el INEGI mediante la encuesta ENIGH, que se considera sobreestiman los ingresos de la población con menores ingresos y subestima los ingresos de la población con mayores ingresos:
“Para la construcción del ingreso corriente total per cápita se emplean los datos captados bienalmente por el INEGI en la ENIGH, mientras que la fuente de información para la construcción de las líneas de pobreza por ingresos y pobreza extrema por ingresos actualizadas fue la ENIGH 2016.”[iv]
Ingreso corriente total[v] = Ingreso corriente monetario + Ingreso corriente no monetario
Donde,
Ingreso corriente monetario= Remuneraciones por trabajo subordinado + Ingreso por trabajo independiente (incluye el autoconsumo) + Ingreso por renta de la propiedad + Otros ingresos provenientes del trabajo + Transferencias Ingreso corriente no monetario = Pago en especie + Transferencias en especie (regalos en especie, se excluyen las transferencias que se dan por única vez) + No incluye renta imputada
Al menos el 78.1% de la población vive en pobreza
El CONEVAL subestima la pobreza. ¿41.9% o 48.8% o 78.1% de la población vive en pobreza?
Desastre social: la mayoría sin acceso a derechos sociales.
[i] Páginas 94 a 97. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Tercera edición. CONEVAL
[ii] Página 93. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Tercera edición. CONEVAL
[iii] Página 98. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Tercera edición. CONEVAL
[iv] Página 19 Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Tercera edición. CONEVAL
[v] Página 101. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Tercera edición. CONEVAL