Agenda Nacional por el buen gobierno del agua contiene 12 consensos para asegurar agua para todos, es el resultado de más de 300 eventos organizados por el colectivo “Agua para Todos” durante 7 años con la participación de organizaciones sociales, comunidades rurales y pueblos originarios, académicos e investigadores para exigir una ley general de aguas.
Hacia una #NuevaLeydeAgua que asegure agua para todos
La nueva ley de agua debe prohibir la privatización del agua, democratizar la administración del agua para asegurar el derecho humano universal al agua y la soberanía alimenticia, establecer un modelo de desarrollo sustentable que asegure agua y medio ambiente sano para las presentes y futuras generaciones, y obligar a las empresas a reciclar y sanear aguas utilizadas en procesos productivos. Para alcanzar esas metas es necesario construir una coordinación nacional de movimiento ambientales, con un programa que unifique nuestras demandas, y con la capacidad organizativa para impulsar movilizaciones y campañas nacionales.
Zamarripa responsable de la #Inseguridad en #Guanajuato
Carlos Zamarripa Aguirre es la cabeza visible de la fracasada estrategia de seguridad en Guanajuato, fue Procurador General de Justicia del Estado de Guanajuato durante 10 años, en los sexenios de Juan Manuel Olivas Ramírez, Miguel Márquez Márquez y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, durante su gestión como Procurador se desarrolló el cartel Santa Rosa de Lima y se incrementó la presencia en Guanajuato de los carteles Jalisco Nueva Generación, familia michoacana, viagras, Golfo, Zetas y Sinaloa, ha mostrado incapacidad para contener la inseguridad y, ahora su nombramiento como fiscal le asegura 9 años más en un puesto clave de la seguridad en Guanajuato.
Clases sociales: La minoría patronal y la mayoría laboral.
El capitalismo es el régimen imperante en México. Cambiar de régimen implica erradicar el capitalismo e instaurar el socialismo, la suprema forma de democracia para la inmensa mayoría: el proletariado. Evadir esta premisa conduce a enturbiar el debate político, más aún cuando el debate se centra en la confrontación entre los ciudadanos y el estado, pero el ciudadano Carlos Slim Helú tiene intereses antagónicos a los intereses de los ciudadanos trabajadores. Lo que nos lleva a la división de clases sociales en el capitalismo. El objetivo del artículo es esclarecer la situación de las clases sociales en México, en primera instancia, cuantificar las clases sociales desde el punto de vista de su rol en las relaciones de producción (clase en sí).
Fox, Romero, Oliva y Márquez culpables de la #Inseguridad en #Guanajuato.
Vicente Fox Quesada, Juan Carlos Romero Hicks, Juan Manuel Oliva Ramírez y Miguel Márquez Márquez, en sus funciones de gobernadores, son responsables por acción u omisión de la inseguridad en #Guanajuato durante el periodo de sus respectivos mandatos. Así lo establece la constitución de Guanajuato en los artículos 77, 103,104 […]
#Inseguridad en #Guanajuato herencia maldita del @AccionNacional.
La violencia, homicidios y lesiones, en Guanajuato es crónica. Las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que desde 1997 Guanajuato se encuentra entre los 10 estados más violentos, a partir del año 2005 se encuentra entre los 5 estados más violentos, en 2017 ocupó […]
¿La población en pobreza puede ser mayor al 78.1%?
Probablemente más del 78.1% de la población vive en pobreza. Principalmente debido a la metodología empleada para estimar el valor monetario per cápita mensual de la canasta básica alimentaria y no alimentaria. En primera instancia, el procedimiento del CONEVAL para elaborar la composición de la canasta básica no asegura satisfacer las necesidades idóneas de una persona, y en segunda instancia, existe una diferencia sustantiva entre el valor monetario de la canasta básica alimentaria y no alimentaria para las zonas urbana y rural, lo que nos permite asumir la subestimación de la pobreza en la zona rural.
Desastre social: la mayoría sin acceso a derechos sociales.
En la definición de pobreza multidimensional del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) considera la medición del acceso a derechos laborales y sociales, en esa definición la carencia social se refiere a la imposibilidad de acceder al menos a uno de los siguientes seis derechos sociales: educación, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y alimentación, cada derecho está asociado a un indicador.
El CONEVAL subestima la pobreza. ¿41.9% o 48.8% o 78.1% de la población vive en pobreza?
La definición de pobreza multidimensional del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) subestima la medición de pobreza, conforme al CONEVAL el 41.9% de la población vive en pobreza, menor al 48.8% de la población cuyos ingresos son insuficientes para adquirir las canastas básicas alimentaria y no alimentaria.