
La nueva ley de agua debe prohibir la privatización del agua, democratizar la administración del agua para asegurar el derecho humano universal al agua y la soberanía alimenticia, establecer un modelo de desarrollo sustentable que asegure agua y medio ambiente sano para las presentes y futuras generaciones, y obligar a las empresas a reciclar y sanear aguas utilizadas en procesos productivos. Para alcanzar esas metas es necesario construir una coordinación nacional de movimiento ambientales, con un programa que unifique nuestras demandas, y con la capacidad organizativa para impulsar movilizaciones y campañas nacionales.
Diagnóstico.
La presión hídrica es un indicador que se estima dividiendo el volumen de agua extraída de una cuenca entre el volumen de agua pluvial de una cuenca. Si el indicador se encuentra en el rango del 40% al 100% se considera estrés hídrico alto y si es superior al 100% se considera estrés muy alto. A mayor estrés hídrico, más escasez de agua, y mayor probabilidad de romper el equilibrio ecológico y dañar la sustentabilidad de la vida[i].
Conforme a información de CONAGUA la mayoría de las regiones hidrológicas administrativas se observa un estrés hídrico alto, justo en esas regiones vive el 76.95% de los habitantes de México[ii].

140% es la presión hídrica de la región hidrológica administrativa del Valle de México[iii], es decir el 40% del agua es trasvasada de otras cuencas. La escasez de agua en el Valle de México se encuentra en niveles críticos, la que se agrava con la construcción del Nuevo Aeropuerto y la expansión urbana en el lago de Texcoco. Dos indicios de la gravedad del problema.
- Durante el Cuarto Coloquio Internacional Megalópolis y Medio Ambiente que se realizó en la Cámara de Diputados, el Director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México sostuvo que sólo se tiene garantizado el abasto de agua para el año 2019[iv].
- La suspensión del suministro de agua potable en el 50% de la ciudad de México y parte del Estado de México del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2018, afectando a más de 4.5 millones de personas en la capital del país y 3.7 millones de habitantes del Estado de México, anunciado recientemente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) debido a obras de mantenimiento del sistema Cutzamala.[v]
Otras grandes urbes de México enfrentan problemas similares a la Ciudad de México, entre ellas Tijuana, Mexicali, Hermosillo, Monterrey, Ciudad Juárez, Chihuahua, Torreón, Aguascalientes, León, Guadalajara, Puebla, etc.
México es un país urbano. El 77.51% de los habitantes viven en ciudades[vi].
La Ley Nacional de Agua establece 2 mecanismos para la explotación de cuencas y acuíferos, la asignación y la concesión. La primera es para entidades públicas, y la segunda para particulares. La ley privatiza la explotación de agua mediante las concesiones.
Hasta el 31 de mayo de 2018, en el Registro Público de Derechos de Agua, existen 508,515 títulos concesionados, cada título establece si se trata de una asignación o concesión. El Registro Público de Derechos de Agua proporciona información estadística nacional del volumen anual de agua concesionada y su uso, si bien, no indica cuánto volumen de agua se destina a particulares, nos permite inferir el nivel de privatización del agua. Por ejemplo, podemos asumir que está privatizada la totalidad del agua concesionada al uso Agroindustrial, Acuacultura, Industrial, Pecuaria y Comercio, y que está privatizada la mayoría del agua concesionada al uso agrícola y servicios, considerando que la mayoría de los productores agrícolas son particulares.
Conforme a la información de CONAGUA el 68% del agua concesionada se dedica a generaciòn eléctrica, 21.53% a la agricultura y el 5.7% al servicio público urbano y doméstico.
Uso | M3 por año | % |
Agrícola | 58,025,052,931 | 21.53 |
Agroindustrial | 3,806,685 | 0.00 |
Doméstico | 37,944,511 | 0.01 |
Acuacultura | 1,158,569,032 | 0.43 |
Servicios | 1,618,176,040 | 0.60 |
Industrial | 6,454,052,041 | 2.39 |
Pecuario | 222,621,681 | 0.08 |
Público urbano | 12,595,393,120 | 4.67 |
Múltiples | 5,965,117,149 | 2.21 |
Generación de energía eléctrica | 183,433,165,041 | 68.06 |
Comercio | 80,000 | 0.00 |
Otros | 604,162 | 0.00 |
Conservación ecológica | 9,460,800 | 0.00 |
Total | 269,524,043,193 | 100.00 |
Es importante señalar que no se vigila el cumplimiento del consumo de agua establecido en el título de la concesión, por lo que el titular de la concesión puede extraer más agua. Es decir, desconocemos la extracción real de agua de cuencas y acuíferos.
Además de explotación de ilegal de agua. Tomas y pozos no autorizados.
La opacidad es otra característica de la administración del agua. La imagen muestra la línea de tiempo de los diversos decretos que legalizaron la explotación de cuencas sobreexplotadas, y que, privilegiaron a particulares y empresas para apropiarse del agua.

El problema de la escasez de agua no es propio de una ciudad o un país, es un problema mundial, y podríamos calificarlo como la consecuencia del modo de producción hegemónico a nivel mundial, el capitalismo.
El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, publicado en febrero de 2018 señala otras urbes que presentan escasez de agua : Los Ángeles, Melbourne, Bangalore, Ciudad del Cabo, Sao Paulo, Pekín, Chennai, El Cairo, Yakarta, Miami, Moscú, Tokio y Londres.
Las empresas nacionales e internacionales han optado por la apropiación y control de los ríos, manantiales y reservas hídricas, para atender a sus intereses ya sean: agronegocios, hidronegocios, industrias extractivas, minería, especulación inmobiliaria, generación de energía hidroeléctrica o el mercado de bebidas.
Actualmente un nuevo negocio nos amenaza, los empresarios quieren controlar los sistemas locales de abastecimiento de agua y alcantarillado, de esta forma imponer su modelo de mercado y generar ganancias, transformando un derecho históricamente conquistado por el pueblo en un bien más de consumo.
Empresas como Nestlé, Coca-Cola, Pepsico, Monsanto, Bayer, apoyados por los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, son sus principales beneficiarios.
Esta situación, sumada a otros factores como urbanización, sobreexplotación de acuíferos, destrucción de las zonas de recarga de agua, modificación de cuencas, apropiación de pozos de agua, cambio climático, entre otros, ha traído consigo el escenario catastrófico que hoy vivimos.
Ejes de nuestra propuesta.
Detener y derogar todas las leyes y ordenamientos administrativos que privatizan el agua. En particular, cancelar el régimen de concesiones en la ley nacional de agua, así como cancelar la privatización de los organismos operadores de agua, también conocidos como juntas de agua.
Democratizar la administración del agua para asegurar el derecho humano universal al agua, tanto en la explotación y mantenimiento de cuencas y acuíferos, como en el suministro de agua para consumo doméstico, agrícola, comercial e industrial.
Establecer un modelo de desarrollo sustentable que asegure agua y medio ambiente sano para las presentes y futuras generaciones.
Obligar la incorporación de tecnología de uso eficiente y sustentable del agua en los procesos productivos y el desarrollo urbano.
Obligar a las empresas a reciclar y sanear aguas utilizadas en procesos productivos.
Obligar la medición del consumo de agua para todos los usuarios, incluyendo a la industria, comercio y agricultura, de esa manera conoceremos el consumo real de agua.
Establecer planes de manejo de cuencas y acuíferos para asegurar su sustentabilidad para las generaciones presentes y futuras, así como obligar su puntual cumplimiento, lo que implica asignar recursos presupuestales suficientes.
Para alcanzar esas metas es necesario construir una coordinación nacional de movimiento ambientales, con un programa que unifique nuestras demandas, y con la capacidad organizativa para impulsar movilizaciones y campañas nacionales.
Finalmente, es meridianamente claro, que la solución pasa por un cambio en el modo de producción capitalista, responsable de la crisis del agua. Una tarea fundamental para las y los activistas es continuar organizando las resistencias urbanas y rurales contra la privatización del agua e impulsar las transformaciones necesarias que hagan realidad nuestro derecho al agua.
Iniciativa popular de la ley general de aguas.
Desde 2012, ha surgido una iniciativa popular de Ley General de Aguas, de la que resaltamos los siguientes elementos:
1. Agenda Nacional del Agua:
Que incluye: Agua para ecosistemas; Agua de calidad para todas; Agua para soberanía alimentaria; Fin a la contaminación; Fin a la destrucción de cuencas y aguas subterráneas; Fin a la vulnerabilidad evitable a inundaciones, sequías y cambio climático; Fin a la corrupción, la impunidad y la criminalización de defensores de agua y territorio.
2. Coadyuvancia ciudadana-gubernamental para la planeación y gestión:
a. Reemplazar a la CONAGUA con el Consejo Nacional de Cuencas y Agua
b. Democratizar a las comisiones estatales de agua y saneamiento.
c. Democratizar a los organismos municipales.
d. Fortalecer a los sistemas comunitarios.
e. Construir Contralorías Autónomas.
3. Crear Planes Rectores de Cuenca como instrumentos de planeación territorial en torno a los derechos humanos y de los pueblos.
4. Elaborar Planes Municipales de agua potable, alcantarillado y saneamiento vinculante, para asegurar la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento por los SAPAS ya sea por sistemas comunitarios/autogestionados o sistemas ciudadanizados.
5. Reconstruir el sistema de Derechos a aguas nacionales.
a. El agua sería prioritariamente para el uso doméstico y servicios públicos básicos y la soberanía alimentaria, seguido por las prioridades determinadas por el Consejo de Cuencas y Aguas.
b. Se restauraría los derechos de los pueblos originarios y se respetaría la integridad de sus tierras y aguas.
6. Generar la Defensoría Pública del Agua y Ambiente.
7. Blindar el agua de cualquier tratado o acuerdo de libre comercio.
8. Transparencia y amplia difusión de la información relacionada con la administración del agua.
La Iniciativa contempla 3 organismos de gobierno.
Consejos de aguas y cuencas nacional, regionales, zonales, locales, binacionales y trinacionales, cuyo objetivo es garantizar el acceso equitativo y sustentable al agua para el cumplimiento con los derechos humanos y colectivos de las generaciones actuales y futuras. Las asambleas de usuarios son las máximas autoridades de cada Consejo.
Juntas de agua y saneamiento comunitarias, municipales, metropolitanas, intercomunitarias e intermunicipales para servicios de agua y saneamiento en zonas urbanas y rurales. Las asambleas de usuarios son las máximas autoridades de cada Junta. Algunas de sus facultades son:
- Monitorear la calidad del agua y difundir esta información entre los usuarios;
- Garantizar el acceso universal y gratuito a bebederos y baños dignos;
- Garantizar la asignación primaria de agua para uso doméstico y servicios públicos, y su asignación secundaria sea distribuida según los criterios acordados en su asamblea;
- Garantizar que la calidad de las aguas municipales tratadas cumpla con la normatividad según su reúso por actividades humanas o ecosistemas;
Contraloría Social del Agua nacional, regional, estatal, zonal y local son órganos ciudadanos, cuya función principal es lograr el óptimo ejercicio de la función pública en relación con el agua. Algunas de sus facultades son:
- Garantizar que los consejos de aguas y cuencas sean construidos y operen a través de procesos democráticos, transparentes e incluyentes.
- Vigilar los procesos de elaboración y ejecución de los Programas Rectores, en la determinación del Volumen Anual de Agua Ecológicamente Aprovechable y del Volumen de Acceso Estándar, diario por habitante.
- Vigilar el uso adecuado, la transparencia y la eficacia en el ejercicio de los recursos públicos destinados a la gestión del agua en el ámbito de su territorio;
Propuesta de mejora:
Eliminar régimen de concesiones que permita la explotación privada de agua.
Precisar el mecanismo de elección de los miembros de las asambleas de los Consejos de Cuenca zonas y locales, así como, los miembros de las asambleas de las juntas de agua y saneamiento municipales y comunitarias, para lograr una adecuación representación de zonas urbanas y rurales.
Establecer mecanismo de revocación inmediata de los miembros de la asamblea, en caso de no cumplir con mandato popular.
Las juntas de agua y saneamiento deben aprobar los planes de suministro de agua de los organismos de agua, locales, municipales y estatales.
La iniciativa contempla Asambleas Nacionales para cada uno de los siguientes Sistemas Prioritarios de Gestión:
- Pueblos Indígenas;
- Sistemas Comunitarios del Agua;
- Consejos Ciudadanos de Sistemas Urbanos de Agua y Saneamiento;
- Núcleos agrarios y productores para la soberanía alimentaria;
- Investigadores y Organizaciones Sociales;
- Afectados por la contaminación, la sobreexplotación, la discriminación y megaproyectos;
- Representantes de cuerpos de agua y ecosistemas y Empresas de producción y servicios sustentables.
Falta precisar sus funciones, los mecanismos para elegir a los miembros de las asambleas y su interrelación con los consejos de Cuencas.
A lo largo de nuestra historia hemos aprendido:
- En última instancia los empresarios imponen los planes de desarrollo urbano.
- Los 3 niveles de gobierno incumplen con la legalidad.
- Se requiere crear una coordinación organizada de movimientos sociales para enfrentar la embestida empresarial.
- La democracia representativa como la conocemos está agotada, necesitamos nuevas formas de gobierno que permita la auténtica representación del pueblo.
[i] Atlas del agua en México 2017. CONAGUA. Página 94.
[ii] Atlas del agua en México 2017. CONAGUA. Página 16.
[iii] Atlas del agua en México 2017. CONAGUA. Página 95.
[iv] https://www.excelsior.com.mx/comunidad/solo-se-garantiza-el-abasto-de-agua-para-el-2019-en-cdmx/1267750
[v] https://www.eleconomista.com.mx/politica/Conagua-recortara-suministro-de-agua-de-la-CDMX-y-Estado-de-Mexico-20180918-0090.html
[vi] Catálogo de localidades del INEGI, con base al censo de 2010. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/CatalogoClaves.aspx