Clases sociales: La minoría patronal y la mayoría laboral.

Laboral vs Patronal

El capitalismo es el régimen imperante en México. Cambiar de régimen implica erradicar el capitalismo e instaurar el socialismo, la suprema forma de democracia para la inmensa mayoría: el proletariado. Evadir esta premisa conduce a enturbiar el debate político, más aún cuando el debate se centra en la confrontación entre los ciudadanos y el estado, pero el ciudadano Carlos Slim Helú tiene intereses antagónicos a los intereses de los ciudadanos trabajadores. Lo que nos lleva a la división de clases sociales en el capitalismo. El objetivo del artículo es esclarecer la situación de las clases sociales en México, en primera instancia, cuantificar las clases sociales desde el punto de vista de su rol en las relaciones de producción (clase en sí).

No es propósito del artículo analizar el desarrollo político de cada una de las clases sociales.

Resumen.

Con base en información del INEGI, se cuantifica las clases sociales de la siguiente manera: a) proletariado[i] 73.34% de la PEA, b) burguesía 4.56% de la PEA y c) pequeña burguesía (urbana y rural) 22.10% de la PEA.

El proletariado es la clase social mayoritaria en el país. Además de su importancia para generar riqueza en el capitalismo, constituye la mayoría de los habitantes del país. Adicionalmente, se trata de un proletariado de bajos ingresos, el 80% de ellos tienen ingresos menores a 5 salarios mínimos, más del 50% carecen de contrato y prestaciones. Se estima que únicamente el 8.8% de la PEA está sindicalizada.

El proletariado del sector secundario genera mayor ingresos per cápita. En particular la actividad Industria extractiva y de la electricidad, seguido de la industria manufacturera. La mayoría del proletariado se encuentra en el sector servicios, esto se explica en parte por la generación del ejército industrial de reserva, considerando que una gran cantidad de personas se dedican a trabajos irregulares y mal pagados, por otra parte, la necesidad de capital comercial.

El ejército industrial de reserva, el cual constituye un elemento esencial (causa y efecto) de la acumulación capitalista: “la acumulación capitalista produce constantemente, en proporción a su intensidad y a su extensión, una población obrera excesiva para las necesidades medías de explotación del capital, es decir, una población obrera remanente o sobrante” (pag 532-549 Primer Tomo del Capital). En particular Marx clasifica al ejército industrial de reserva en: flotante, latente e intermitente. El ejército industrial de reserva está formado por los desocupados y subocupados. Se estima que en México, el ejército industrial de reserva es mayor al número de proletarios en activo.

La pequeña burguesía urbana y rural, es la segunda clase más grande en el país, la pequeña burguesía urbana representa entre el 64% y 55% del total. Podemos asumir que la pequeña burguesía urbana es mayoritaria. La pequeña burguesía rural está conformada por campesinos, ejidatarios y comuneros principalmente. No existen datos directos de los ingresos de la pequeña burguesía. Sin embargo, considerando el ingreso mensual por hogares, indicadores de pobreza generales, podemos asumir que la mayoría se la pequeña burguesía cuenta con niveles de ingresos muy bajos.

La burguesía es la clase minoritaria del país. Por su importancia económica, podemos distinguir tres capas de la burguesía, es claro que el capitalismo salvaguarda a cada uno de ellos el derecho a la explotación capitalista y la ganancia: 1) la oligarquía financiera, la capa económicamente más poderosa (0.34% del total de la burguesía, una mejor estimación sería 0.012% considerando a los empresarios con mayor concentración de ingresos ); 2) burguesía media, formada por empresas de 11 a 100 empleados (4.13% del total de la burguesía); 3) burguesía baja, formada por empresas con 10 empleados o menos (95.53% del total de la burguesía). La oligarquía financiera está estrechamente vinculada al imperialismo, con mayor precisión es una parte integrante. La burguesía baja no está vinculada al imperialismo, por el contrario, en el terreno de la competencia capitalista se confronta con las transanacionales, los monopolios nacionales y, en general con el resto de la burguesía. La burguesía baja es la expresión de la burguesía nacional, con todas las condicionantes asociadas a su debilidad económica.

La estructura desigual de la burguesía mexicana genera contradicciones internas, no son contradicciones antagónicas pero sí relevantes. El cierre de empresas pequeñas derivadas de la crisis y competencia capitalista, es un ejemplo de esas contradicciones. La competencia monopólica también genera contradicciones y alianzas entre los grandes empresarios mexicanos, la alianza Emilio Azcarraga Jean y Ricardo Salinas Pliego en contra de Carlos Slim por el dominio de las telecomunicaciones, es un ejemplo reciente. La estructura desigual de la burguesía establece la base material, de donde se desprende las diversas expresiones políticas burguesas.

La burguesía nacional existe. Como clase no puede adoptar una posición revolucionaria porque vivimos en la época de la revolución socialista, la época de transición del capitalismo al socialismo. En esta época el proletariado es la única clase verdaderamente revolucionario.  La burguesía nacional,  lucha por mantener el capitalismo, sin embargo, no escapa, no puede escapar, a la competencia capitalista y concentración de capital, fuente principal de las contradicciones interburguesas,  que derivan en mayor o menor grado en pugnas políticas. No podemos descartar esas diferencias, debemos aprovecharlas para debilitar a la burguesía nacional e internacional,  especialmente a la capa más poderosa y beligerante la oligarquía financiera.

Conclusión.

  1. El proletariado constituye la mayoría de los habitantes, y por tanto la necesidad de construir un partido proletario, que enfrentará nuevos retos para la construcción del partido: flexibilización laboral, bajísima tasa de sindicalización, informalidad, el inmenso ejército industrial de reserva, etc.
  2. La burguesía constituye la minoría de los habitantes y acumula la mayoría de la riqueza. La oligarquía financiera es un sector minoritario al interior de la burguesía que a su vez concentra la mayoría de la riqueza.
  3. El partido proletario debe proponer un programa político que en primera instancia defienda sus intereses, e incorpore las demandas más lacerantes de la pequeña burguesía urbana y rural, con la finalidad de establecer una alianza estratégica y aislar al máximo a la burguesía.
  4. Erradicar el capitalismo implica una disputa frontal contra la oligarquía financiera nacional e internacional.

Cuantificación de las clases sociales en México.

La tabla muestra la composición de las clases sociales en México, estrictamente en cuanto a su posición respecto a los medios de producción (clase en sí, desde la perspectiva marxista). La información se tomó del INEGI[ii], con apego a las definiciones del INEGI se tomaron del Glosario del INEGI [iii]. Si bien puede cuestionarse la metodología del INEGI, tanto en la definición de los conceptos, o el levantamiento de las encuestas, o, los posibles errores en el proceso. Son los datos disponibles. Cabe señalar que las definiciones del INEGI no se apegan a las categorías marxistas, por tal motivo, se incorpora la columna “Clase marxista”, con la finalidad de asociar la clasificación del INEGI, con la definición de  clases sociales en MARX: Burguesía, Proletariado y Pequeña Burguesía:

(*) Los trabajadores no remunerados es una clasificación ambigua, en parte se refiere al trabajo realizado en el hogar por el cónyuge y las hijas(os), tanto para la administración del hogar, el cuidado de infantes, enfermos, etc, o bien, para labores para generar bienes de consumo de autosubsistencia[iv], o incluso bienes de consumo para la venta en el contexto de empresa familiar, pero también podría implicar otro tipo de trabajo: trabajo esclavo.

Cuatro trimestre de 2013Personas%Definición del INEGIMarxista
PEA Ocupada50,243,493.00100  
Trabajadores subordinados y remunerados3374569167.1643013Trabajador subordinado y remunerado
Persona que tiene un empleo, entendido éste como un caso particular de condición de ocupación en la cual la actividad se desempeña respondiendo ante una instancia superior y percibiendo un pago por los servicios laborales prestados.
 
El pago puede ser en especie con mercancías comercializables.
 
El término comprende el empleo asalariado, pero abarca otras modalidades bajo las cuales al empleado o trabajador subordinado se le remunera con otras formas de pago.
Proletario
Empleadores2,293,118.004.56400991Empleador o patrón: Trabajador independiente que ocupa personas a cambio de una remuneración económica en dinero o en especie.Burguesía
Trabajadores por cuenta propia11,105,353.0022.1030672Persona ocupada que desempeña su oficio o profesión, solo o asociado con otros; no tiene trabajadores remunerados a su cargo, pero puede disponer de trabajadores (familiares o no familiares) sin pago alguno Pequeña burguesía
Trabajadores no remunerados (*) 3,099,331.00 6.16862168 Se clasifican en dos grupos: trabajadores familiares y trabajadores no familiares. Proletariado.

La tabla muestra la composición general de las clases sociales en México, asumiendo ciertas suposiciones:

Clase % PEASuposiciones.
Burguesía4.56Patrones, dueños de medios de producción.
Proletariado73.34Trabajadores asalariados en general, plúsvalos y aplúsvalos.
Pequeña burguesía22.10Trabajadores por cuenta propia, incluyendo a trabajadores no remunerados asociados a sus actividades.Cabe mencionar que algunos de los trabajadores no remunerados podrían considerar proletariado, dado que se carece de información con mayor nivel de desagregación, no es posible dimensionarlo. Otra consideración importante. Algunas de las personas consideradas como trabajadores por cuenta propia, podrían considerarse proletariado, que recurre a otras actividades para subsistir, por ejemplo el comercio ambulatorio, es decir, más que pequeña burguesía, algunos de ellos forman parte del Ejército Industrial de Reserva.

Podemos concluir que el proletariado es la clase social mayoritaria en el país (67.17% de la PEA).  Posiblemente mayor, si consideramos que algunas personas clasificadas como pequeña burguesía, en realidad, son una forma del Ejército Industrial de Reserva.

Ejército industrial de reserva.

El ejército industrial de reserva es la superpoblación obrera, es un producto de la acumulación capitalista, en un segundo momento es palanca de la acumulación capitalista y condición necesaria para la existencia del capitalismo. El ejército Industrial de reserva está formada por un enorme contingente de proletarios dispuestos a trabajar, y ser explotado, conforme las necesidades del capital.

Citamos a Carlos Marx, para comprender con mayor profundidad el concepto de ejército industrial de reservas:

“Con la magnitud del capital social ya en funciones y el grado de su crecimiento, con la extensión de la escala de producción y la masa de los obreros en activo, con el desarrollo de la fuerza productiva de su trabajo, con el flujo mayor y más pletórico de todos los manantiales de riqueza, aumenta también la escala en que la mayor atracción de obreros por el capital va unida a una mayor repulsión de los mismos, aumenta la celeridad de los cambios operados en la composición orgánica del capital y de su forma técnica y se agranda el cerco de las órbitas de producción afectadas simultánea o sucesivamente por estos cambios. Por tanto, al producir la acumulación del capital, la población obrera produce también, en proporciones cada vez mayores, los medios para su propio exceso relativo.

Es ésta una ley de población peculiar del régimen de producción capitalista, pues en realidad todo régimen histórico concreto de producción tiene sus leyes de población propias, leyes que rigen de un modo históricamente concreto. Leyes abstractas de población sólo existen para los animales y las plantas mientras el hombre no interviene históricamente en estos reinos.

Ahora bien, si la existencia de una superpoblación obrera es producto necesario de la acumulación o del incremento de la riqueza dentro del régimen capitalista, esta superpoblación se convierte a su vez en palanca de la acumulación del capital, más aún, en una de las condiciones de vida del régimen capitalista de producción. Constituye un ejército industrial de reserva, un contingente disponible, que pertenece al capital de un modo tan absoluto como si se criase y mantuviese a sus expensas. Le brinda el material humano, dispuesto siempre para ser explotado a medida que lo reclamen sus necesidades variables de explotación e independiente, además, de los limites que pueda oponer el aumento real de población.

Con la acumulación y el consiguiente desarrollo de la fuerza productiva del trabajo, crece la fuerza súbita de expansión del capital, … En todos estos casos, tiene que haber grandes masas de hombres disponibles, para poder lanzarlas de pronto a los puntos decisivos, sin que la escala de producción en las otras órbitas sufra quebranto. Es la superpoblación la que brinda a la industria esas masas humanas. El curso característico de la industria moderna, la línea interrumpida sólo por pequeñas oscilaciones– de un ciclo decenal de períodos de animación medía, producción a todo vapor, crisis y estancamiento, descansa en la constante formación, absorción más o menos intensa y reanimación del ejército industrial de reserva o superpoblación obrera. A su vez, las alternativas del ciclo industrial se encargan de reclutar la superpoblación, actuando como uno de sus agentes de reproducción más activos.”

Marx nos dice que el ejército industrial de reserva reviste tres formas: flotante, latente e intermitente. ”Todo obrero forma parte de ella durante el tiempo que está desocupado o trabaja solamente a medias.”

Flotante. ”En los centros de la industria moderna –fábricas, manufacturas, altos hornos, minas, etc.–, nos encontramos con que la producción tan pronto repele como vuelve a atraer contingentes obreros en gran cantidad, por donde el número de obreros en activo aumenta en términos generales, aunque siempre en proporción decreciente a la escala de producción.

Tanto en las verdaderas fábricas como en todos los grandes talleres que funcionan a base de maquinaria o en los que se introduce, por lo menos, la división moderna del trabajo, se necesitan masas de obreros varones que no hayan alcanzado todavía la edad juvenil. Al llegar a esta edad, sólo un número muy reducido encuentra cabida en las dependencias de la misma fábrica o taller; la mayoría de estos obreros se ven, generalmente despedidos. Estos obreros pasan a engrosar la superpoblación fluctuante, que crece al crecer las proporciones de la industria. Una parte de ellos emigran, yendo en realidad en pos del capital emigrante. Una de las consecuencias de esto es que la población femenina crezca con mayor rapidez que la masculina: testigo, Inglaterra. El hecho de que el incremento natural de la masa obrera no sacie las necesidades de acumulación del capital, y a pesar de ello las rebase, es una contradicción inherente al propio proceso capitalista. El capital necesita grandes masas de obreros de edad temprana y masas menores de edad viril. Esta contradicción no es más escandalosa que la que supone quejarse de falta de brazos en un momento en que andan tirados por la calle miles de hombres porque la división del trabajo los encadena a una determinada rama industrial. Además, el capital consume la fuerza de trabajo con tanta rapidez, que un obrero de edad media es ya, en la mayoría de los casos, un hombre más o menos caduco. Se le arroja al montón de los supernumerarios o se le rebaja de categoría. Los obreros de la gran industria son precisamente los que acusan las cifras de vida más corta. ―El Dr. Lee, funcionario de Sanidad de Manchester, ha comprobado que en esta ciudad la duración media de la vida, en la clase pudiente, son 38 años y en la clase obrera solamente 17. En Liverpool, es de 35 años para la primera y de 15 para la segunda. De donde se sigue que la clase privilegiada tiene una licencia de vida (have a lease of life) más del doble mayor que la que disfrutan sus conciudadanos menos pudientes. En tales condiciones, el crecimiento absoluto de esta fracción del proletariado reclama una forma que incremente su número aunque sus elementos se desgasten rápidamente. Reclama, por tanto, un relevo rápido de las generaciones obreras. (Para las demás clases de la población, no rige la misma ley.) Esta necesidad social se satisface por medio de matrimonios prematuros, consecuencia necesaria de las condiciones en que viven los obreros de la gran industria, y mediante la prima que la explotación de los niños obreros brinda a la procreación”

 Latente. “Tan pronto como la producción capitalista se adueña de la agricultura, o en el grado en que la somete a su poderío, la acumulación del capital que aquí funciona hace que aumente en términos absolutos la demanda respecto a la población obrera rural, sin que su repulsión se vea complementada por una mayor atracción, como ocurre en la industria no agrícola. Por tanto, una parte de la población rural se encuentra constantemente abocada a verse absorbida por el proletariado urbano o manufacturero y en acecho de circunstancias propicias para esta transformación. (La palabra ―manufacturero‖, tal como aquí se emplea, engloba a toda la industria no agrícola.) Como vemos, esta fuente de superpoblación relativa flota constantemente. Pero, su flujo constante hacia las ciudades presupone la existencia en el propio campo de una superpoblación latente constante, cuyo volumen sólo se pone de manifiesto cuando por excepción se abren de par en par las compuertas de desagüe. Todo esto hace que el obrero agrícola se vea constantemente reducido al salario mínimo y viva siempre con un pie en el pantano del pauperismo.”

 Intermitente. ”…forma parte del ejército obrero en activo, pero con una base de trabajo muy írregular. Esta categoría brinda así al capital un receptáculo inagotable de fuerza de trabajo disponible. Su nivel de vida desciende por debajo del nivel normal medio de la clase obrera, y esto es precisamente lo que la convierte en instrumento dócil de explotación del capital. Sus características son: máxima jornada de trabajo y salario mínimo. Bajo el epígrafe del trabajo domiciliario, nos hemos enfrentado ya con su manifestación fundamental. Su contingente se recluta constantemente entre los obreros que dejan disponibles la gran industria y la agricultura, y sobre todo las ramas industriales en decadencia, aquellas en que la industria artesana sucumbe ante la industria manufacturera y ésta se ve desplazada por la industria maquinizada. Su volumen aumenta a medida que la extensión y la intensidad de la acumulación dejan ―sobrantes‖ a mayor número de obreros. Pero, esta categoría constituye al mismo tiempo un elemento de la clase obrera, que reproduce a sí mismo y se eterniza, entrando en una proporción relativamente mayor que los demás elementos en el crecimiento total de aquélla. De hecho, no sólo la masa de los nacimientos y defunciones, sino también la magnitud numérica de las familias se halla en razón inversa a la cuantía del salario, es decir, de la masa de medios de vida de que disponen las diversas categorías de obreros. Esta ley de la sociedad capitalista sonaría a disparatada entre salvajes, e incluso entre los habitantes civilizados de las colonias. Es una ley que recuerda la reproducción en masa de especies animales individualmente débiles y perseguidas.”

Además, Marx identifica que los últimos despojos de la superpoblación relativa se refugian en el pauperismo, y las clasifica en tres: 1) personas capacitadas para el trabajo; 2) huérfanos e hijos de pobres, estos seres son candidatos al ejército industrial de reserva, y en las épocas de gran actividad son enrolados rápidamente y en masa en los cuadros del ejército obrero en activo; 3) degradados, despojos, incapaces para el trabajo, se trata de seres condenados a perecer por la inmovilidad a que les condena la división del trabajo, de los obreros que sobreviven a la edad normal de su clase y, finalmente, de las víctimas de la industria, los mutilados, los enfermos, las viudas, etc.

Marx excluye del ejército industrial de reserva, a los vagabundos, los criminales, las prostitutas, en una palabra, al proletariado harapiento (lumpenproletariado).

La presión del ejército industrial de reserva obliga a los obreros activos a trabajar más y someterse a una mayor explotación, que a su vez, favorece el desarrollo de las fuerzas productivas, incrementa la explotación y fomenta la creación del ejército industrial de reserva. ¿Qué tamaño tiene en México?¿Dónde se encuentra? Es difícil cuantificar al ejército industrial de reserva, no es un dato superfluo, es un indicar de la presión que somete a los trabajadores en activo para aceptar mayores condiciones de explotación, en la siguiente tabla se muestran algunos datos que nos permite estimar su tamaño:

Estrato Número Comentario
Desempleados 2,432,291 4.61% respecto al total de la población económicamente activa (52,675,784)[v].
Subocupados 4,105,581 8.17% respecto a la PEA ocupadav.
Personas ocupadas en el sector informal. 14,027,211 27% de la PEA son personas ocupadas en el sector informal[vi]. El INEGI define al sector informal como: “Todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación identificable e independiente de esos hogares”ii. Curiosamente es una cifra muy similar a la suma de los trabajadores por cuenta propia y trabajadores no remunerados. La informalidad la podemos ver como una alternativa de supervivencia, autosubsistencia, ante la carencia de empleos, este podría ser otro filón del ejército industrial de reserva.
Población No Económicamente Activa No disponible. (“Personas que en la semana de referencia no trabajaron, ni tenían trabajo, ni buscaron activamente uno y no tienen necesidad o interés en trabajar”ii). 29,310,823v El 74.07% son mujeres. Es importante destacar este dato, considerando que las mujeres representan poco más del 50% de la población, y únicamente representan el 38.38% de la PEA, aparentemente el 12% de las mujeres en condiciones de trabajar, este podría ser otro filón del ejército industrial de reserva, así como el trabajo infantiliii
Total estimado 49,875,906  La PEA está formada por 52,675,784 personas, si restamos las personas ocupadas en el sector informal (14,027,211), obtenemos una estimación del ejército industrial en activo: 38,648,573. Esto es, el ejército industrial de reserva es 1.29 veces el ejército industrial en activo.

Proletariado.

Para establecer la importancia del proletariado de cada sector económico se muestra su número y contribución al PIB nacional.

La tabla muestra el número de proletarios en cada sector económico.

Sector Número total de PEA ocupada % Número total de trabajadores remunerados y subordinados %
Primario 6,668,539 13.94 2,622,491 8.31
Secundario 11,182,195 23.38 8,496,357 26.93
Terciario 29,647,547 61.98 20,144,300 63.84
Total 47,836,056 100 31,554,467 100

La tabla muestra la contribución al PIB del proletariado de cada sector económico.

Sector PIB (miles de pesos) PIB (miles de pesos) / PEA ocupada PIB per cápita trabajador asalariado (miles de pesos).
Primario 573,935,320.45 86.07 218.85
Secundario 5,346,049,694.38 478.09 629.22
Terciario 9,103,588,135.12 307.06 451.92
Total 15,292,605,569.78 319.69 484.64

 El sector secundario aporta una mayor proporción del PIB per cápita, sin embargo, el sector terciario aporta la mayor contribución absoluta al PIB.

Con un mayor nivel de desagregación se observa que los sectores con mayor participación per cápita en el PIB son la Industria extractiva, “transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento” y el comercio.

Actividad económica PEA ocupada % PIB (miles de pesos) PIB per cápita (miles de pesos)
Total 31,554,467 100 15,315,502,253.84           485.37
Primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) 2,622,491 8.3      586,602,668.21           223.68
Secundario Total 8,496,357 26.9   5,394,169,966.68           634.88
Secundario Industria extractiva y de la electricidad 359,504 1.1   1,740,017,612.12        4,840.05
Secundario Construcción 2,568,136 8.1      987,747,524.44           384.62
Secundario Industria manufacturera 5,568,717 17.6   2,666,404,830.12           478.82
Terciario Total 20,144,300 63.8   9,063,885,872.23           449.95
Terciario Comercio 4,475,210 14.2   2,369,345,061.50           529.44
Terciario Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 1,722,216 5.5   1,437,854,654.85           834.89
Terciario Servicios profesionales, financieros y corporativos 2,402,673 7.6   1,092,208,161.09           454.58
Terciario Restaurantes y servicios de alojamiento 1,802,408 5.7      309,126,227.20           171.51
Terciario resto 9,741,793 30.9   3,855,351,767.58           395.75

En el sector servicios, los subsectores con mayor absorción de mano de obra son: a) comercio al por menor 17.39%  PEA; b) Otros servicios 9.6%; c) hospedaje y restaurantes 6.82% PEA; d) Servicios educativos 5.1% PEA;  e) gobierno 4.74% PEA; transportes, correo y almacenamiento 4.13% PEA.

Respecto a los niveles de ingresos del proletariado, el 80.1% tiene ingresos de 0 a 6,050 pesos al mes, y el 61.3% tiene ingresos menores a 3,630 pesos mensuales.

Escala salarial Salario diario promedio (2012-INEGI) Salario mensual promedio (20 días de trabajo. 2012-INEGI) PEA ocupada %
PEA total     31,554,467 100
Hasta un salario mínimo 0 a 60.5 0 a 1210 2,996,408 9.5
Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 60.5 a 121 1210 a 2420 8,243,207 26.1
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 121 a 181.5 2420 a 3630 8,094,572 25.7
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 181.5 a 302.5 3630 a 6050 5,932,521 18.8
Más de 5 salarios mínimos Más de 302.5 Más de 6050 2,842,664 9
No especificado     3,445,095 10.9

Duración de la jornada de trabajo

Total      31,554,467 100.0
Ausentes temporales con vínculo laboral           674,308 2.1
Menos de 15 horas        1,291,585 4.1
De 15 a 34 horas        4,909,242 15.6
De 35 a 48 horas       5,813,385 50.1
Más de 48 horas        8,633,377 27.4
No especificado           232,570 0.7

Disponibilidad de contrato escrito

Total       31,554,467 100.0
Con contrato escrito Temporal        2,781,346 8.8
Con contrato escrito De base, planta o por tiempo indefinido       13,611,730 43.1
Con contrato escrito Contrato de tipo no especificado           107,957 0.3
Sin contrato escrito       14,748,131 46.7
No especificado           305,303 1.0

Prestaciones laborales (sin considerar el acceso a las instituciones de salud)

Total       31,554,467 100.0
Con prestaciones       18,829,263 59.7
Sin prestaciones       12,437,894 39.4
No especificado           287,310 0.9

Condición de acceso a las instituciones de salud

Total      31,554,467 100.0
Con acceso      16,663,476 52.8
Sin acceso      14,610,880 46.3
No especificado           280,111 0.9

El 17.1% de la PEA labora en empresas no agropecuarias de tamaño grande y mediano, en tanto el 40.9% de la PEA labora en microempresas no agropecuarias.

Por ámbito y tamaño de la unidad económica

Periodo PEA ocupada %
Total 47836056 100
Ámbito agropecuario 6668539 13.9404
Ámbito no agropecuario Total 39917886 83.44728
Ámbito no agropecuario > Micronegocios Total 19576538 40.92423
Ámbito no agropecuario > Micronegocios Sin establecimiento 10600225 22.15949
Ámbito no agropecuario > Micronegocios Con establecimiento 8976313 18.76474
Ámbito no agropecuario Pequeños establecimientos 7147917 14.94253
Ámbito no agropecuario Medianos establecimientos 4465062 9.334093
Ámbito no agropecuario Grandes establecimientos 3880943 8.113008
Ámbito no agropecuario Gobierno 2379232 4.973721
Ámbito no agropecuario Otros 2468194 5.159694
No especificado 1249631 2.61232

Burguesía.

La burguesía está formada por  2,293,118.00, 4.56% de la PEA. Es claro que el capitalismo salvaguarda a cada uno de ellos el derecho a la explotación capitalista y la ganancia. Sin embargo, la competencia capitalista y la concentración de capital, en una palabra la tendencia a la formación de monopolios, establece capas claramente definidas.

Para establecer esta clasificación se analiza el DENUE del INEGI, es la relación de unidades económicas más completas del país. Existen 4,313,354 unidades económicas en México, 4,145,417 son empresas privadas. El DENUE las desagrega por el número de personas que laboran y la clasificación de actividades económicas del “Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN)”.

La tabla muestra el número de unidades económicas privadas, desagregadas por número de empleados:

La tabla muestra el porcentaje de unidades económicas por número de empleados respecto al total.

 La tabla muestra que el 89.73% de las empresas privadas cuenta con 0 a 5 empleadas. Si consideramos a las empresas con empleados en el rango de 6 a 10, el porcentaje se incrementa al 95.53%. Podemos afirmar que la gran mayoría de empresas privadas son pequeñas. En tanto, las grandes empresas privadas representan el 0.34%. Si bien, la estadística se basa en número de empresas, no en personas, no permite deducir, la composición de la burguesía mexicana, en cuanto a su capacidad económica y niveles de concentración. Finalmente, existe una burguesía media que representa el 4.13% de la burguesía, con mayor capacidad para resistir a la competencia capitalista.

Otro dato que resulta relevante, la empresas privadas que se dedican al comercio al menudeo con 0 a 10 empleados corresponde al 45.48% del total de empresas privadas.

Podemos afirmar que el 95.53% de la burguesía mexicana está formada por pequemos empresarios,  sometidos a la competencia capitalista, altamente vulnerables en épocas de crisis.

Por otro lado, oligarquía financiera, capa superior de la burguesía, escasamente representa el .34% de la burguesía, un análisis más detallado, asocie a esas empresas privadas en grupos económicos, reducirá ese porcentaje notablemente, posiblemente llegaríamos al orden del 0.034% de la burguesía.

 Es decir, existe un número muy reducido de grandes empresas, algunos monopolios, que generan la gran mayoría de la riqueza, y que se encuentran en un número muy reducido de grandes burgueses.

La estructura desigual de la burguesía mexicana genera contradicciones internas, no son contradicciones antagónicas pero sí relevantes. El cierre de empresas pequeñas derivadas de la competencia capitalista y concentración de capital es un ejemplo de esas contradicciones. Concretamente el crecimiento de la cadena minorista Wal-Mart, a través de sus bodegas exprés y supermercados, provocó en 2011 el cierre de mil 800 empresas micro, pequeñas y medianas, así como la destrucción de seis mil empleos y la disminución de entre 30 y 70 por ciento en las ventas de los negocios instalados a su alrededor, de acuerdo con información de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (CANACOPE). Desde 2005, la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (CONACCA) trató de impulsar en el Congreso de la Unión una iniciativa para que se regulara la penetración de Wal-Mart en territorio nacional, similar a las que existen en países de Europa para proteger los pequeños negocios, ya que, sostuvo, por cada empleo que creaba la cadena destruía varios en distintas ramas económicas, desde el sector primario hasta la industria, el comercio y los servicios, por imponer precios bajos a sus proveedores.

La pugna intermonopólica también genera contradicciones y alianzas entre los grandes empresarios mexicanos, la alianza Emilio Azcarraga Jean y Ricardo Salinas Pliego en contra de Carlos Slim por el dominio de las telecomunicaciones, es un ejemplo reciente.

La revista CNN Expansión publicó la relación de las 500 empresas más importantes de México, en realidad se trata de 496, 483 empresas privadas y 13 empresas del gobierno (Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, INFONAVIT, NAFIN, BANOBRAS, BANCOMEXT, Pronósticos, Lotería Nacional, Instituto Mexicano del Petróleo, Financiera Rural, BANSEFI, AGROASEMEX, Pensión ISSSTE). Ver Anexo 3.

Cuatro grupos financieros concentran 73 por ciento de la cartera de crédito: BBVA Bancomer, Banamex, Banorte y Santander, manejan cartera por un billón 720 mil 588 millones de pesos. En marzo de 2012, la cartera de crédito total del grupo financiero BBVA Bancomer llegó a 632 mil 180 millones de pesos, con un incremento anual de 6.9 por ciento; la del grupo financiero Banamex llegó a 403 mil 108 millones de pesos, un aumento de 20.1 por ciento; la de Banorte creció a 367 mil 236 millones, un alza anual de 32.6 por ciento, mientras la de Santander se ubicó en 318 mil 64 millones, un crecimiento anual de 24.7 por ciento, según el reporte de la CNBV.

Las 483 empresas privadas más importantes de México tuvieron ventas por 6.8 billones de pesos durante 2011, equivalente al 44.4% del PIB. El 63.17% de las ventas las realizaron empresas de capital mexicano, el 19.3% empresas con capital estadounidense, el 5.1% empresas con capital español y el 2.5% restantes por empresas extranjeras diversas. Ver Anexo 3.

Esas empresas representan la médula de la gran burguesía mexicana y extranjera, hace falta identificar los grupos económicos a los que pertenecen para conocer el nombre y apellido de los grandes empresarios nacionales y extranjeros, incluso identificar a la oligarquía financiera, entendida como la fusión del capital industrial y el capital bancario. Algunos oligarcas son fácilmente identificables como Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego y Carlos Hank Rhon, cuyos grupos económicos claramente controlan a bancos e industrias.

La revista FORBES publicó la relación de los hombres más ricos del mundo en 2012, entre ellos a los mexicanos: Carlos Slim Helú y familia (69 miles de millones de dólares -MMD), Ricardo Salinas Pliego y familia (17.4 MMD), Alberto Bailleres González y familia (16.5 MMD), Germán Larrea Velasco y familia (14.2 MMD), Jerónimo Arango y familia, Emilio Azcarraga Jean, Roberto González Barrera (1.9 MMD), Carlos Hank Rhon (1.4 MMD), Roberto Hernández Ramírez (1.3 MMD), Joaquín Guzmán Loera (1 MMD), Alfredo Harp Helú y familia (1 MMD). Los primeros cuatro se encuentran dentro de los 50 hombres más ricos del mundo. Seguramente estos nombres son los representantes destacados de la oligarquía financiera nacional y extranjeros, pero no son los únicos, una investigación más profunda nos llevará a incorporar otros nombres como, Lorenzo Zambrano, Lorenzo Servitje, María Asunción Aramburuzabala Larregui, etc.

La burguesía nacional existe. Como clase no puede adoptar una posición revolucionaria porque vivimos en la época de la revolución socialista, la época de transición del capitalismo al socialismo. En esta época el proletariado es la única clase verdaderamente revolucionario.  Sin embargo, no debemos descartar las contradicciones interburguesas, y aprovecharlas para debilitar a la burguesía nacional e internacional,  especialmente a la capa más poderosa y beligerante la oligarquía financiera.

Pequeña burguesía.

No existe información desagregada respecto a la pequeña burguesía. Los datos incluyen a la pequeña burguesía urbana y rural.

Sin embargo se realizó un esfuerzo por identificar a la pequeña burguesía rural, el campesinado. La información del INEGI no permite determinar el número de exacto de campesinos pobres, no es posible determinar el número pequeños propietarios, sin embargo  con base en información del Censo de población 2010 y el censo ejidal 2007 estimamos que el campesinado fluctúa entre 4 y 5 millones de personas. Ver anexo 2.

En promedio cada ejidatario y comunero cuenta con 7.99 Ha. (Censo agropecuario 2007), lo cual establece una producción de minifundio, con baja productividad y pocas posibilidades para contribuir notablemente a la producción agropecuaria nacional, salvo en los ejidos y comunidades donde se cultive la tierra de manera colectiva.

El 32.94% de la superficie cultivable pertenece a ejidatarios y el 3.37% pertenece a las comunidades. El 60.91% de la tierra se dedica a actividades agropecuarias y forestales, y pertenece a 4,069,938 unidades de producción.

La tabla muestra los ingresos mensuales por hogares, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012 (ENIGH), del INEGI.

Deciles de hogares Ingreso mensual por hogar
I                2,089.64
II                  3,671.10
III                4,990.69
IV                6,309.67
V                7,746.86
VI                 9,441.20
VII                 11,711.44
VIII              14,935.64
IX              20,591.22
X              45,177.93

Esto significa que el 50% de los hogares en México tiene un ingreso mensual menor o igual a 7,746.86 pesos. Este dato nos sugiere los bajos niveles de ingresos en general, de forma indirecta nos permite asumir que un porcentaje elevado de la pequeña burguesía cuenta con ingresos bajos.

Otro dato, para comprender la precaria situación de la pequeña burguesía rural, lo encontramos en el “Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero 2012”, elaborado por la SAGARPA en colaboración con la FAO, que establece:

“En México existen 5.4 millones de Unidades Económicas Rurales (UER), las cuales se clasifican en 6 Estratos en función a sus ingresos brutos por ventas.

  1. 73% de las UER se clasifican como familiares de subsistencia, con o sin vinculación al mercado (estratos E1 y E2). Estos productores reciben poco o ningún ingreso por concepto de ventas de productos agropecuarios, pues no producen excedentes de manera consistente. El principal reto de estas UER es superar condiciones de pobreza alimentaria o de capacidades.
  2. 18% lo constituyen los segmentos clasificados como en transición y empresarial con rentabilidad frágil (estratos E3 y E4). Estos segmentos ya cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y llegan a ser rentables, pero enfrentan retos para mantener y mejorar su rentabilidad.
  3. 9% se ubica en los segmentos empresarial pujante y dinámico (estratos E5 y E6), las cuales se conforman principalmente por empresas con altos niveles de integración al sistema financiero y comercial, cuyo principal reto es mantener su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

Las diferencias en productividad entre UERS se reflejan en que los segmentos de empresas pujantes y dinámicas, con menos del 10% del total de UERS, aportan casi 2/3 partes del ingreso bruto total. Las de autoconsumo, con y sin vinculación al mercado, a pesar de representar el 74% del total, sólo aportan el 17% de los ingresos brutos.”


[i] Donde asumimos que el proletariado como trabajador asalariado, ya sea plusvaluo o aplusvaluo. En esta clase se incluyen a los trabajadores que reciben percepciones no salariales (por ejemplo mercancías comercializables), así como a los trabajadores no remunerados.

[ii] http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=607&c=25584

[iii] http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=ehenoe&s=est&c=10842

[iv] (http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2014/marzo/comunica5.pdf,

Haz clic para acceder a TNRH_2012pre.pdf

y http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tnrh/)

[v] http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1

[vi] (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=33619)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.