
Al menos el 78.1% de la población vive en pobreza, esto se desprende de datos oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), correspondientes a su más reciente medición del año 2018.
El CONEVAL informa que en el año 2018 el 21.9% de los habitantes se encuentran en la condición de “Población no pobre y no vulnerable”, que se define como: “Aquella población cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar y que no tiene ninguna de las carencias sociales que se utilizan en la medición de la pobreza.”[i], donde la línea de bienestar corresponde al “valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos”[ii]. Por consiguiente, el restante 78.1% de la población se encuentra en situación de pobreza.
El 78.1% de la población en pobreza se aproxima a la realidad, pero podría ser mayor. Así lo muestran algunos de los indicadores complementarios publicados por el CONEVAL en su estimación de 2018:
- La amplia diferencia entre el costo per cápita mensual de la canasta básica alimentaria y no alimentaria de la zona urbana ($3,089.37) y zona rural ($2,008.71)
- 68.5% de los hogares con un gasto en alimentación, ajustado por economía de escala y escalas de adulto equivalente, inferior al costo de la canasta alimentaria.
- 71.2% de la población carece de al menos 1 derecho social: educación, servicios de salud, seguridad social, vivienda digna y decorosa, servicios básicos en la vivienda y alimentación nutritiva y de calidad. El dato puede ser mayor si se consideran el ejercicio real del derecho.
Los datos no deben sorprender si consideramos que el capitalismo tiende a maximizar la ganancia del empresario y minimizar el salario de los trabajadores y trabajadoras, así como no se enfoca en asegurar derechos sociales y laborales, sino vender los servicios a quienes tienen los ingresos suficientes para adquirirlos.
La imagen muestra los principales indicadores del CONEVAL correspondiente a su más reciente medición del año 2018.

El cuadro muestra los indicadores, sus valores y definiciones.
Indicador | Porcentaje | Definición |
Población con ingreso a la línea de pobreza por ingresos | 48.8 | “…población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que precisa para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias)”[iii]. |
Población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos | 16.8 | “…población que, aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada”.[iv] |
Población vulnerable por ingresos | 6.9 | Población que no reporta carencias sociales y cuyo ingreso es inferior a la línea de pobreza por ingresos.[v] |
Población vulnerable extrema por ingresos | 9.4[vi] | Población que reporta menos de 3 carencias sociales y cuyo ingreso es inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos.[vii] |
Población vulnerable por carencias sociales | 29.3 | Población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es igual o superior a la línea de pobreza por ingresos.[viii] |
Pobreza | 41.9 | Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. |
Pobreza extrema | 7.4 | Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. |
Privación social | 71.2 | Población con al menos una carencia social. |
Privación social extrema | 18.8 | Población con al menos 3 carencias sociales. |
El CONEVAL subestima la pobreza. ¿41.9% o 48.8% o 78.1% de la población vive en pobreza?
Desastre social: la mayoría sin acceso a derechos sociales.
¿La población en pobreza puede ser mayor al 78.1%?
[i] https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx
[ii] idem
[iii] Página 35. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Tercera edición. CONEVAL.
[iv] Página 35. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Tercera edición. CONEVAL
[v] Página 38. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Tercera edición. CONEVAL
[vi] Este dato se infiere a partir de los datos conocidos. El CONEVAL no lo publica.
[vii] Se define a similitud del dato “Población vulnerable por ingresos”, considerando 3 carencias sociales, denominado “…umbral de privación extrema (C*=3)…”. Página 38. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Tercera edición. CONEVAL.
[viii] Página 38. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Tercera edición. CONEVAL